|
 |
 |
 |
|
Tesis Doctorales
|
|
 |
 |
 |
Las plazas de toros: un espacio para la fiesta. Tipología taurina en Venezuela |
 |
 |
|
|
 |
|
Author:
Medina Hernández, Oscar Alí
|
|
Academic year:
2002
|
|
Keywords:
Ciencias de las Artes y las Letras; Arquitectura; Diseño Arquitectónico
|
|
Reading centre:
Arquitectura
|
|
University:
Valladolid
|
|
Principal:
Úbeda Blanco, Marta; Villalobos Alonso, Daniel (Codirector)
|
 |
|
 |
|
Summary:
La presente tesis doctoral tiene como objetivos estudiar una serie de conceptos e ideas
relacionadas con la historia del a estética de la fiesta taurina, asi como el estudio y registro
documental del patrimonio arquitectónico referido a las plazas de toros en venezuela, tanto de las
actuales como de las ya desaparecidas. El trabajo se estructura en siete capítulos. El primero
muestra de una manera muy particular las posibilidades lídicas del enfrentamiento entre hombre y
animal. Se analiza la fiesta taurina como una actividad cuyos ancestrales orígenes manifiestan un
acercamiento al hombre, a la religiosidad de los pueblos, que tienen a bien conseguir en esta lucha
un medio de ofrenda a los dioses, como también de diversión y disfrute. El segundo advierte la
evolución del toreo considerando en principio el enfrentamiento del toro por hombres a caballo y
luego por hombres a pie. Estos van a determinar cambios en la conformación del espacio para torear.
El tercero reune los antecedentes físicos que sirvieron de asiento a la fiesta, en tanto no se
consolidaron los recintos cerrados y construidos de manera expresar para realizar en ellos la lidia
de los toros. En tal sentido se consideran las calles y las plazas Mayores, los espacios que
albergaron la fiesta en sus inicios mientras los coliseos romanos se revelan como el antecedente
físico-formal----, más cercano a los cosos taurinos. El cuanto establece los criterios de
construcción de las plazas de toros --- así como las permanentes, haciéndo un análisis de los
distintos elementos que -- en la construcción y consolidación de la tipología constructiva y
formal. El quinto hace referencia a la evolución dela forma de las plazas de toros, asiendo a la
intervención de los estilos arquitectónicos y la imagen que los edificios proyectan en función de
la utilización de los códigos-- y también modernos. El capítulo 6 considera una muestra de las
plazas ya desaparecidas en venezuela las cuales en su momento fueron referencia importante como
símbolo de la fiesta. El último capítulo, se extiende en el análisis de las plazas de toros que se
mantienen en funcionamiento actualmente, formando una muestra no muy abundante, pero que son un
ejemplo del valor que tiene la fiesta a nivel social en Venezuela.
|
|
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|