Summary:
Dentro de la familia de los bóvidos, la raza de lidia se caracteriza por su
agresividad, a pesar de esto, no existen trabajos sobre las bases fisiológicas de este
comportamiento, por ello estudiamos la endocrinología y neuroquímica de la agresividad en el toro
de lidia. Un objetivo de este trabajo es estudiar la valoración con la edad de la serotonina y la
testosterona en becerros y toros, puesto que ambas están claramente relacionadas con la
agresividad. Posteriormente se relacionan los niveles de serotonina y testosterona en toros con su
comportamiento durante la lidia.
Las determinaciones se realizaron mediante ELISA de competición en suero de 57
animales machos, 25 becerros y 32 toros. La evaluación del comportamiento se realizó mediante el
método directo observacional, registrando en una plantilla los estímulos y acciones
comportamentales del toro.
No existen diferencias significativas entre los niveles de serotonina de ambos
grupos (640,48 + - 54,13 ng/mL en toros). Sin embargo, sí se han encontrado diferencias en los
valores de testosterona (p <0,05; 11.88 +- 1,56 ng/mL en becerros, 15,84+-1,5 ng/mL en toros).
Además, existe una correlación entre serotonina y testosterona dentro de cada grupo (r= -0,72 en
becerros y r=-0,58 en toros)
Se ha observado que con comportamiento más agresivo durante la lidia, presentan
menores valores de serotonina y mayores valores de testosterona. De esta forma, la medida de
serotonina y testoterona en un becerro durante su herradero podría ser de utilidad en la producción
de lidia, dándonos una estimación de su comportamiento cuando se lidie en la plaza.
|