Summary:
Las posibles patologías congénitas o adquiridas tienen que tener por fuerza una
influencia directa sobre las caídas, o más exactamente, sobre el derrumbamiento que sufren algunos
toros en la plaza.
Desconocemos en qué porcentaje pueden existir estas deficiencias cardiacas que
tendrán su efecto directo sobre la fisiología respiratoria y circulatoria del toro durante el
sobreesfuerzo que supone la lidia y eso nos ha animado a, modestamente, empezar a investigar en
este campo con la dificultad que ello conlleva.
Como primer paso hemos creído que era oportuno conocer cómo funciona el corazón
del toro bravo, dónde y cómo se produce la conducción del impulso eléctrico a través del miocardio,
si existe alguna particularidad que lo diferencia de otras razas de bovinos, es decir, conocer su
electrocardiograma (E.C.G.)
Para obtener los máximos datos posibles sobre el E.C.G. del toro hemos realizado
un trabajo de campo muy laborioso, con la toma de muestras a animales cuya edad oscilaba entre unos
pocos días y varios meses, aprovechando cualquier faena típica del manejo del toro en la ganadería
que implicara tener que cogerlo (vacunaciones, desparasitaciones, poner crotales, curas,
etc)
Se han descartado todos aquellos E.C.G. en los cuales el animal presentaba
alguna patología, pues sólo se querían obtener datos de animales sanos, aunque estresados por el
hecho de estar atrapados o inmovilizados.
En base a los valores obtenidos podemos decir que el Eje Eléctrico o vector
resultante de todas las diferencias de potencial eléctrico que se generan en el corazón durante un
ciclo cardiaco, sería de 75 grados, con un rango que oscilaría entre 112 y 36 grados. Esto puede
implicar que el tamaño y la actividad eléctrica del “corazón derecho” es mucho mayor que en otras
especies, donde la mayor influencia del ventrículo izquierdo queda clara en los
electrocardiogramas.
Como resultado final se han obtenido los siguientes registros promedio para las
ondas e intervalos de la Derivación Bipolar II:
ONDA P (0.02 seg. X 0.18 mv.), INTERVALOS PR (0.1 seg.), COMPLEJO QRS (0.04 seg.), ONDA Q (-
0.6 mv.), ONDA R (0.49 mv.), INTERVALO Q-T (0.24 seg.), SEGMENTO ST (Horizontal), ONDA T (0.21 mv.)
|