Summary:
Con el término de miodistrofia se designan numerosos síndromes, muchos bien conocidos en
diferentes especies domésticas y silvestres. Todos ellos se caracterizan por lesiones musculares
degenerativas similares de tipo céreo o de Zenker, que básicamente consisten en una hialinosis
intracelular de miofibrillas y fragmentación discoide de Bowmas. La evolución posterior en casos
severos es la necrosis y calificación de la fibra muscular; en los casos en que se conserva el
sarcolema, se produce un intento de regeneración mediante mioblastos o células satélites.
Los síndromes mejor conocidos en los animales se han clasificado en 4 grupos: las miopatias
hereditarias, las miopatias nutricionales, las miopatias tóxicas, y las miopatias por sobrecarga o
shock.
En este estudio se han analizado 40 muestras de tejido muscular estriado (pilares del diafragma)
procedentes de toros de lidiados en las Ventas, durante abril, mayo y junio de 1997, que mostraron
alguna debilidad o claudicación tras el primer tercio. En ellos se observa el tipo de miodistrofia
presente, apreciándose hialinosis de fibras aisladas o grupos de 14 muestras, fragmentación de
sarcoplasmas en 31 muestras e inicio de regeneración con hiperplasia de núcleos sqatélites en 7
muestras. Es de destacar que en casi todos los animales estudiados se ha observaddoalguna o varias
lesiones.
Tras estos estudios, y debido a la evolución aguda de las lesiones, sospechamos que la mayoría
de las miodistrofias posiblemente estén asociadas a claudicaciones y debilidad en la lidia, siendo
principal causa la sobrecarga (transporte y ejercicio); aunque no se descarta una
predisposición genética o una base nutricional; por ello, las medidas a adoptar para evitar estos
problemas serían: evitar las líneas genéticas con prediaposición a miopatía hereditaria,
suplementar la alimentación con selenio y vitamina E para evitar la miopatía nutricional, y
mejorar las condiciones de transporte y acostumbrar a los animales el ejercicio para evitar la
miopatía por sobrecarga.
|