Summary:
La estocada en la cruz es la más ortodoxa de todas las que se ejecutan en Tauromaquia. Su
eficacia es máxima, si su colocación, dirección y angulación son correctas; y termina con la vida
del toro de manera fulminante.
Se ha efectuado un estudio sobre un total de 57 corridas durante las temporadas de 1996 y 1997
en plazas españolas de 1ª categoría ( Valencia, Sevilla, Madrid y Córdoba), sumando un total de 342
reses.
Para el registro iconográfico en la plaza y en el desolladero, fueron utilizadas dos cámaras
fotográficas reflex de 35 mm. Se diseño un estoque simulado, metálico, con una longitud total de 50
cm para facilitar la obtención de las trayectorias ocasionadas sobre las distintas localizaciones
anatómicas.
Las estocadas se asentaban en la ficha por la zona de colocación de la siguiente manera: (CRZ)
en la cruz. Por la altura de colocación: (CAI) caída, (BAJ) baja, (BJZ) bajonazo. Por la simetría
del raquis: (CON) contraria. Por la penetración del estoque: (PHU) pinchazo en hueso o cuarto de
estocada (PIH) pinchazo hondo o tercio de estocada, (MED) media estocada, (DTE) dos tercios de
estocada, (TCE) tres cuartos de estoque y (HLE) estocada completa. Por la dirección: (BD) bien
dirigida, (CZR) cruzada, (ATS) atravesasa y (ENV) envainada. Por su angulación respecto al raquis:
(BI) buena inclinación, (TEN) tendida y (PRP) perpendicular.
En este estudio hemos incluido todas aquellas estocadas que penetran en la cavidad torácica
entre el 4º y 6º espacios intercostales. Así, además de las que asientan en la propia región, se
incluyen las estocadas bajas y bajonazos que penetran por estos espacios intercostales. Por tanto
al referirnos a la cruz, no sólo lo hacemos a la cruz como propia región anatómica, sino también a
las zonas lateroventrales adyacentes.
Se comprueba como un alto número de estocadas asientan en la zona seleccionada (69,3%),
resultando sólo el 5% de éstas contrarias. También observamos como la incidencia de estocadas en la
región más dorsal de la cruz ( estocadas en todo lo alto) (CRZ) es superior al 75% de los casos.
Algo más de un 20% de estocadas en la cruz lesionaron la vena cava caudal.
El espacio intercostal en el que se producen un mayor número de casos de penetración es el 6º,
con total de 92, seguido del 5º con 87.
Se comprueba como las estocadas caídas aunque de colocación defectuosa y poco meritoria son sin
embargo muy efectivas ocupando un 12, 24 % del total.
Las lesiones cardiacas, tan nombradas en los tratados teóricos de antaño, no aparecieron en
nuestro estudio.
|