Amorós participó en este "Congreso
Internacional sobre Antonio Machado en Castilla y León" que
se ha celebrado en dos sedes: Soria (días 7 y 8); Segovia ( días
10 y 11) con una ponencia titulada "Antonio Machado y los toros", donde
manifestó la íntima relación del literato con el toro de lidia.
Andrés Amorós, Catedrático de Literatura Española de la
Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, recordó que
el primer trabajo literario publicado y firmado por Antonio Machado fue
descubierto por la investigadora Aurora de Albornoz en la revista "La
Caricatura", en la que aparecen reflejados cuatros
artículos costumbristas sobre la fiesta taurina "cargados de ironía y de
conocimiento de la tauromaquia".Señaló que Machado "conocía y participaba de
esta fiesta porque tenía un gran respeto por la cultura popular española, como
el resto de sus coetáneos de la Generación del 98".
El Catedrático destacó que entré sus poemas más conocidos se
alude a un popular torero de principios de siglo denominado "Cara Ancha", que
competía en el escalafón con toreros como Lagartijo y Frascuelo, y que
practicaba de forma singular la suerte de matar recibiendo al
toro.Investigadores de Machado: "consideran a su hermano Manuel más aficionado a
los toros, mientras que Antonio era menos partidario de la fiesta; pero los
hechos históricos prueban lo contrario".
Azorín coetáneo de Machado, en alguna de sus obras hizo
alusión a la "emoción estética de conseguir la sensación del tiempo suspendido",
llegado a participar como espontáneo en una novillada en su pueblo.