EL ORIGEN DEL TORO DE LIDIA
| |
“ Dios hizo el mundo y lo pobló
con infinitas especies entre ellas, el toro y por supuesto, el
hombre” | |
El origen filogenético del Toro Bravo ha sido estudiado por
expertos que pretenden determinar su origen y las variaciones
sufridas del animal hasta nuestros días.
Existe gran controversia al respecto pues no responde a una
cadena filogenética precisa y única Por ello varias son las teorías
que existen alrededor del origen del toro; lo que pretendemos es
clarificar de la manera más sencilla posible, cada una de
ellas.
Los primeros datos históricos y referencias escritas sobre
el toro aparecen en Asia menor y Egipto.
Los sumerios hace 4.000 años iniciaban la explicación de
la creación con esta sencilla expresión “En un principio era
el toro”, así consta en las tablas de arcilla encontradas en
Babilonia. Los asirios mencionan en sus códigos las cacerías de
uros que datan del 1.000 a.C.
También podemos leer en los textos bíblicos
referencias escritas sobre el toro de lidia, “Dios hizo el
mundo y lo pobló con infinitas especies entre ellas, el toro
y por supuesto, el hombre” .
REFERENCIAS PREHISTÓRICAS
Estudios craneométricos de restos fósiles, las pinturas rupestres y
datos historiográficos, son la base de los estudiosos del origen de
este animal único en el mundo.
Debemos remontarnos a épocas pretéritas para
comenzar a conocer el origen del toro de lidia desde el punto de
vista del hombre, nos trasladamos al paleolítico superior (33.000 –
9.000a.C.) pues es aproximadamente hace 30.000 años cuando aparece
el arte paleolítico .
En
España, Francia y el Sahara, el arte rupestre demuestra pictóricamente
en paredes y techos, figuras de toros y de bisontes claramente
diferenciadas, siluetas realizadas con piedra tallada que
demuestran, por tanto, la existencia prehistórica de un animal bravo
y agresivo con una tipología similar al toro de lidia actual .Incluso
entre los ríos Tigres y Eúfrates se han encontrado representaciones
del Toro. (Actualmente es la zona del sur de Irak o
la denominada en la Antiguedad como Mesopotamia).
Cabeza de Uro © Museo Altamira
|
En nuestro país y cito como ejemplo las Cuevas de Altamira, en
Santillana del Mar, los cazadores – recolectores del
paleolítico superior hace unos 15.000 años dejaron constancia de la
existencia del uro, de un modo pictórico, a través de, pinturas
rupestres ( también de bisontes, como mostramos a continuación,
ciervos, etc.) También se hallaron restos fósiles de huesos
calcinados de un gran número de bóvidos.
Gentileza del Museo Nacional y Centro de investigación de
Altamira. Ministerio de Cultura de España.
|
|
Bisontes © Museo Altamira |
Los dibujos de bóvidos en grutas y abrigos, se encuentran
distribuidos por toda Iberia, únicamente representan la actitud de
la caza: la esquiva del toro en los lances peligrosos de su caza y
la huida del cazador ante el toro herido tras herirle.
Algunos de los principales conjuntos del arte rupestre
relacionado con el toro en nuestro país, se encuentran localizados
en:
Asturias:
La Cueva de Tito Bustillo: Es uno de los grandes santuarios del
arte paleolítico del occidente de Europa, persiste el recuerdo
arqueológico de la estancia en el lugar, de un grupo de cazadores
recolectores de fines del Paleolítico Superior (p.
Magdaleniense).
La época de los polícromos, es la de mayor realismo artístico en Tito Bustillo uniéndose en las figuras,
los pigmentos rojo y negro con la técnica del grabado. La
definición de los detalles en los animales representados, tanto anatómicos como de
pelaje expresa los mayores logros del arte rupestre paleolítico
en la región. Podemos observar en al foto, una figura
pintada de Uro (Toro salvaje). Sorprende la posición de la cuerna,
corta y ligeramente dirigida hacia arriba, pero el perfil de
la línea dorsal no deja lugar a duda respecto a su identificación específica.
La falta de indicación de sexo y el acentuado
diformismo del Bos Primigenius, tal vez apunten a su clasificación como
individuo hembra.
También podemos destacar la Cueva de la Peña de Candamo y La
Cueva de la Loja, situada a poco más de de 2 km de Panes , en el
panel “ La Torada”, en el que aparecen cuatro bóvidos de los que se
observa, la representación de los cuernos en forma de lira en tres
de ellos.
Soria:
En la ruta que recorre los diversos abrigos del
monte de Valosandero, en Soria, paseo por los numerosos frisos
prehistóricos pintados en las cuevas y abrigos hispanos, el toro ,
aislado o en grupos, campa por sus respetos, primero en el arte
paleolítico, como animal sagrado y posteriormente en el arte
levantino expresionista y dinámico, conformando escenas en las que
el hombre se nos aparece frente a él en actitud de lidia, de
lucha y de culto al toro entre otros.
Destacar la notable escena “el toro de hachos “encontrada en el
Covachón del Puntal (Valonsadero).
Según Ortego (descubridor de los
abrigos) en su primera interpretación deduce que:
Representa la captura de un toro visto lateralmente en posición
de acometida, en el que destacan dos apéndices que pueden
representar armas en forma de hachas clavadas, a la altura de la
cruz y sobre las ancas, frente a un hombre que aguanta la embestida
asido con una mano a las astas, mientras con la otra maneja una
especie de muleta alada como para dar salida al animal en una faena
de lidia.
En sus últimas interpretaciones la muletilla podía
interpretarse como manojo de ramas encendidas, dispuestas para
prender fuego a los haces combustibles situados sobre cruz , ancas
y astas.
|
“El toro de hachos”
Escena de Lidia del arte rupestre peninsular según T. Ortego
|
Esquema tipológico del culto al toro de F. Jordá Cerdá en varios yacimientos
de Península“Ensayos sobre el Significado y
la Interpretación de las Pinturas Rupestres de Valonsadero”,
por Juan A. Gómez-Barrera.
Gentileza de J.A. Gómez -Barrera y la Diputación
Provincial de Soria. Dpto. de
Cultura.
|
A- Toros aislados.
B- Representaciones de toros entre varias
figuras sin formar escenas con ellas.
C- Toros en grupo o en
manada.
D-Toros en relación con
figuras humanas.
D1-
Juegos.
D2-
Caza.
E-
Representaciones simbólicas relacionadas
con el toro.
E1- Escenas
simbólicas.
E2- Figuras
antropomórficas.
(En la columna de la derecha están representados
algunas pinturas de los abrigos de Valonsadero)
|
- Santander: La ya mencionada de Altamira, la
de la Pasiega, la del Castillo, la de Covalanas y la de Hornos de
la Peña.
- Albacete: La Cueva de la Vieja de Alapera y
la de Minateda y Venado.
- Teruel: Cuevas del Prado del Navazo y
Callejón del Plou, en Albarracín, con frisos de grandes toros a los
que los naturales de la comarca llaman «Los toricos».
Y un largo etcétera por diversos puntos de la Península
Ibérica.
En las Cuevas de la Comunidad Cántabra, D. Benito de Madariaga
de la Campa, estudió en profundidad, estas pinturas tratando de
encontrar el origen de varias especies (équidos, cápridos y
bóvidos).
En cuanto a bóvidos se refiere, él estima que existían tres
tipos:
- El de cuernos largos, en lira o media luna, y frente
ancha.
- El de perfil frontal cóncavo y cuernos en gancho.
- El de cuernos en rueda.
Y es normal que existieran estas variedades en España, e incluso
alguna más, por ser nuestra nación, zona de paso entre los
Continentes y haber influencias tanto del Bos taurus primigénius
(mayoritaria), como del Bos taurus brachycerus. Demostrado por las
imágenes de la Cueva de Hoja, sita en Panes (Asturias).
Pero no sólo las pinturas demuestran la presencia del toro,
también se han hallado restos fósiles como los encontrados en
el valle del Manzanares, en Madrid, donde apareció un fragmento de
cornamenta de toro primitivo perteneciente al Pleistoceno, por
tanto, anterior a la aparición del hombre (aprox. 400.000 años)
Recientemente en mayo del 2005, ha sido presentado el cráneo
fósil de un uro después de su hallazgo en la localidad turolense de
Ariño. El uro o toro del Fogañán fue encontrado en la partida de
este mismo nombre, en la cuneta norte de la carretera de las Minas,
que une Ariño con Andorra.
Por encima de la sección en la que se excavó el cráneo hay un
suelo potente, bien formado, de edad holocena (12.000 años hasta el
presente) por lo que los investigadores descartan que el resto sea
de edad reciente y apuntan una edad Pleistocena (entre 500.000 y
10.000 años). Para precisarlo habrá que realizar dataciones
radiométricas . Este cráneo de uro, cuya morfología y ornamentación
de los núcleos óseos, forma del frontal entre ambos y la distancia
entre las bases de los mismos y las órbitas, permite concluir que
se trata de un cráneo de Bos primigenius Bojanus .
Se confirma que este resto es uno de los mejores en el registro
paleontológico de España y destacan la importancia de los estudios
del cráneo para confirmar si el toro de lidia español es un
descendiente del uro y tal vez el único representante actual de
esta especie de bóvido.
El cráneo, finalmente sacado de
su "tumba" está siendo preparado y restaurado pues esperan hacer un
estudio paleontológico exhaustivo muy importante por su edad, su buena
conservación y por su carácter extraordinario, en Aragón.
| |
"El uro del Fogañan .Ariño"
(Teruel)
|
| |
Nuestro agradecimiento al Grupo de
Investigación de Paleontología de Vertebrados Mesozoicos y Cuaternarios de
la Universidad de Zaragoza .
De izquierda a derecha:
José Royo, gerente del Parque Cultural del Rio Martín
José Blesa, guarda del Parque y descubridor
Ignacio Canudo co-director de la excavación
Gloria Cuenca Bescós codirectora, su hijo Lorenzo Canudo y
Juan Carlos Gordillo, fotógrafo del Parque.
http://www.aragosaurus.com/
|
REFERENCIAS HISTÓRICAS
El arte rupestre además se complementa con el hallazgo de
monumentos arqueológicos referentes a la existencia del toro y a su
condición de protagonista.
Abundan las representaciones culturales del Toro a lo largo de
nuestra historia, dejando su señal en varias civilizaciones
antiguas hasta nuestros días en forma de esculturas, frescos,
pinturas etc. Dejando constancia de la interrelación habida entre
el hombre y el toro desde tiempos inmemoriables.
La Civilización minoica de la Grecia primitiva ( 2.000 a.C.)
Los habitantes de Creta construyeron monumentales palacios de
varios pisos, artísticamente pintados y decorados con frescos en
las paredes que reflejan escenas de la vida cotidiana. Sentían
predilección por el toro y con él, celebraban fiestas en honor de
los dioses que a su vez, recibían sobrenombres taurinos, tales como
la leyenda de Minos y el Minotauro.
Se han encontrado rituales de la cultura minoica donde se observa
un verdadero culto al toro, éste consistía en burlar la
fuerza del animal por medio de la habilidad y la inteligencia
humana. Prácticas que se utilizaron como ritos religiosos y
deporte.
En el gran palacio de Cnosos, uno de sus frescos, el famoso Salto
al Toro (foto inferior) nos permite observar como un joven realiza
una acrobacia: una especie de salto mortal por encima de un gran
toro. Una joven coge los cuernos del toro mientras otra levanta los
brazos esperando la caída del toreador. En este ritual el toro
no estaba destinado a morir sino que jóvenes de ambos sexos alardeaban de su
agilidad, a la vez que ponían de manifiesto el poder del hombre con el más
fuerte animal de la isla (animal de gran carga sexual, erótica y
fertilizadora).
|
Fresco del palacio Cnosos que representa el rito del Salto
al Toro. (1500 A.C.)
Foto cedida por Esteban Ierardo.
Este culto al toro, dejó también constancia en esmaltes,
medallas, estatuillas de bronce, joyas y delicados vasos de Vafio;
eran vasos de bronce o de oro, adornados con ingeniosos repujados
de escenas de campo, que tienen al toro como principal
protagonista.
Homero, en la Ilíada nos describe uno:
Y aúreos pastores con las vacas se enfilaban, a
una Cuatro y nueve perros de veloces pies los
seguían.
Y, espantosos, dos leones entre las
vacas primeras A un toro gimiente tenían, y él
era, con magno mugido
Arrastrado, y perros y
mancebos tras él acudían.
Esos, en verdad, del
gran buey habiendo rasgado la piel,
Sus
entrañas y negra sangre tragaban, y los pastores
Los perseguían en vano, excitando a los rápidos
perros.
(XVIII, 577-584, trad. Rubén Bonifaz Nuño)
La Piedra de Clunia piedra histórica, que representa la
primera estela taurina donde un toro acomete a un hombre armado con
un escudo y una espada;
Nos presenta una nueva relación del hombre con el toro, primera
representación del celtíbero ante la fiera, es de reto o
enfrentamiento que alude claramente a una práctica deportiva.
Fue descubierta en las murallas de la ciudad celtíbera de Clunia
en 1774 (Burgos – Villa de Peñalva).
El Vaso Historiado de Liria (Valencia) de cerámica
decorada, representa los testimonios del trato de los íberos con el
toro 2 o 3 siglos antes de Cristo un cornalón se enfrenta a dos
cazadores con sendas mazas; demuestran claramente la extensión del
culto al toro por las primeras civilizaciones. Podría responder
bien a una escena religiosa o costumbrista.
Los Toros de Guisando soberbias esculturas de origen
céltico que acaso marcasen una antiquísima ruta de
trashumancia o sepulcrales y protectoras mágicas de los
prados situados en sus contornos, que recuerdan al toro. De
dimensiones considerables, más de 2,5 m de largo, situadas en un
amplio prado en el camino natural de Ávila a Toledo, en el término
de El Tiemblo. Lo más probable es que fuera un pueblo prerromano
ganadero, los Vetonnes, los responsables de su construcción en el
siglo III a.C. Pensemos que, en aquella época, se dedicaban a
cultivar las tierras y a criar el ganado.
Posteriormente cuando los romanos invadieron la Península
Ibérica, inscribieron en los lomos de las esculturas algunas
inscripciones que refieren gestas de su tiempo, pero los
respetaron.
Algunos historiadores sostienen que este paraje emblemático fue
testigo del Tratado y la Jura de los Toros de Guisando donde en
septiembre de 1468 Enrique IV de Trastámara nombraba a su
hermanastra Isabel La Católica, Princesa de Asturias y en
consecuencia heredera del Reino de Castilla. Quedaba fuera de la
herencia la hija doña Juana “La Beltraneja”.
Fotos cedidas por el Excmo. Ayuntamiento de Ávila
De este tipo de imágenes (esculturas de piedra) se conocen más
de 400 ejemplares extendidos por la Península Ibérica destacando su
presencia en Ávila, Salamanca, Zamora, Cáceres y el norte de
Portugal.
El toro, animal al que los íberos rindieron culto, es un símbolo
polivalente, que tanto se puede relacionar con la diosa de la
tierra como con las divinidades del cielo.
Descubierta en Balazote (Albacete) la Bicha de
Balazote o el hombre-toro, escultura considerada obra
cumbre del arte ibérico datada en el s. VI a.C. representa un toro
en reposo con cabeza de hombre barbudo, pero con
orejas de toro. Se les atribuía carácter
funerario ocierto carácter sagrado,
protectores del hombre y de los muertos. Representaba a la
divinidad masculina de la fertilidad, también estaba asociada al
río con el mismo significado.
|
Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Balazote |
Han aparecido más piezas de este tipo en el sector ibérico
meridional, como ejemplo en la provincia de Alicante: el Toro de
Monforte del Cid cuya antigüedad se remonta al siglo V a.C, entre
otros.
Muchas más son las representaciones que han dejado
constancia de la relación que el hombre ha tenido con el toro a lo largo
de los siglos El toro es un animal fuerte que usaron muchas religiones
para representar a sus dioses. También el signo de Tauro fue una de las primeras
constelaciones del firmamento que se identificaron. Sólo he pretendido citar
algunos ejemplos pues lo que aquí nos ocupa no es la historia del toro sino
su
origen.
ORIGEN ZOOTÉCNICO DEL TORO DE LIDIA
Una vez que hemos comentado algunas de las referencias al
Toro de nuestro país a lo largo de los siglos, es momento de
adentrarnos en el origen del Toro de lidia desde el punto de vista
zoológico:
Existe gran controversia al respecto, las formas prehistóricas que
dieron lugar a las actuales razas de ganado vacuno han desaparecido
y las teorías que pretenden explicar la ascendencia de las mismas
son muchas de manera que hay varias hipótesis.
EDAD GEOLÓGICA
Era Cenozoica
(Era de los mamíferos- Inicio 65 mill. años hasta nuestros
días)
Edad Terciaria
Paleoceno ------------65 - 56 mill
años
Eoceneo ----------- 56
- 35 mill años
Oligoceneo ------------35 - 25 mill años
Mioceno -------------25 -
11 mill años
Plioceno -------------11
- 2mill años
Edad Cuaternaira
Pleistoceneo ----------1.8 mill- 10.000 años
Holoceneo
---------- ( Actual )
|
Durante los primeros tiempos de la época terciaria (hace aprox.
66 millones de años) vivieron animales del género
Anoplotherium – cuadrípedos extintos ungulados
caracterizados por colmillos cortos y débiles, algunos
individuos ya tenían la capacidad de rumiar. Se les considera el
entronque común ancestral de los Artiodáctiloso bisulcos
o mamíferos de pezuñas pares - (ancestros de los bovinos , ovinos ,
venados ,camellos, jirafas , hipopótamos , etc.) que habitaron en la tierra en
la época de paso del Paleoceno al Eoceno en Asia para extenderse hacia América y
El Antiguo continente.
Aún debemos remontarnos, para comprender el origen del toro a
tiempos más remotos, concretamente al Plioceno (último periodo de
la Era Terciaria) de la India. Aproximadamente unos 2 millones de
años atrás, ejemplares pertenecientes al Bos
acutifrons han sido considerados, según el profesor
Pilgrin, el ancestro de dos clases de rumiantes dotados de cuernos
de gran tamaño, elbisonte y el Uro o auroch, individuos que habitaban
en Europa en el periodo Pleistoceno (Era Cuaternaria ) y
que se fueron extendiendo paulatinamente hacia el Mediterráneo.
Este auroch era un toro de gran alzada, con dimensiones notables
1 ó 2 metros de altura y dotado de grandes cuernos, con variadas
vueltas que acababan, finalmente en puntas ligeramente hacia
arriba. Su capa generalmente era negra, dotada de una franja
blanquecina a lo largo del dorso, pelo blanco, rizado entre
los cuernos (el cari-fosco actual). También existían las capas
castaña y cervuna, capas que aún hoy, persisten en el ganado vacuno
de Marruecos.
Al extinguirse el auroch y exterminarse el bisonte en la parte
central y occidental de Europa, su nombre se aplicó de forma
indiscriminada. Todo bóvido grande y salvaje era un
Auroch.
Pero gracias a la paleontología, leyendo en los restos fósiles,
estudios rigurosos han demostrado como ascendientes desaparecidos
al:
-Auroch, vacuno salvaje ancestro de
las razas bovinas domésticas y al género Bos, como el grupo
que designa a los bóvidos salvajes (que por otra parte, nada tienen
que ver con el bisonte del género Bison
).
Con relativa frecuencia en el s. XVIII los naturalistas europeos
tendían a confundir los uros con bisontes europeos. Sin embargo, a
comienzos del S. XIX, el descubrimiento y estudio de esqueletos de
uros y de bisontes diseminados por Europa resolvieron la
duda.
Bojanus examinó un esqueleto de uro y aunque había
defendido la hipótesis del bovino único, tuvo que admitir que aquel
esqueleto era muy próximo al ganado bovino doméstico y no tanto al
bisonte.
Se nombró una especie nueva para el uro: Bos
primigenius , posteriormente, nuevos estudios determinaron
un relación más estrecha entre el uro y las vacas domésticas,
quedando finalmente los uros como la subespecie Bos taurus
primigenius.
Algunos investigadores caracterizan al toro como un
auroch degenerado, reducido de tamaño y a la domesticidad
completa de las razas domesticas, o a la incompleta, que es propia
de las razas bravas.
Tiene origen la primera forma de cría del uro (Bos
primigenius) al ser mantenidos grupos de animales, en recintos
fuera de los campamentos y seleccionados inicialmente en función de
la forma de los cuernos (que recuerda la imagen de la luna
creciente) para utilizarlos en rituales religiosos dedicados
precisamente a la Diosa Madre Luna.
También la evolución de las técnicas de caza parece haber
favorecido el proceso de domesticación de los bovinos: el hombre
empieza de hecho a organizar verdaderas batidas, empujando a los
animales al interior de grandes recintos, en las más afortunadas,
el número de animales capturados era superior al que podía ser
consumido en tiempo útil para que no se pudriese la carne y eran
mantenidos en recintos o llevados en caso de necesidad para fines
alimenticios y/o religiosos.
AÑO
GÉNERO ESPECIE
7000
A.C. Bos
Tauro ( Bos
primigenius)
Grecia- Turquia / Irán
En algo hay un consenso pleno, el toro de lidia así como, todas
las razas de bóvidos, proceden del uro primitivo (Bos
primigenius) presente en norte de África, Europa y Asia desde
hace 500.000 años, individuo que durante bastante tiempo convivió
con su descendiente, el Bos taurus primigenius que
aparece sobre el 9.000-4.000 a.d.c. que
por su mayor adaptación al medio y a la domesticación le
supervivió; por ello, no debemos extrañarnos al encontrar similitudes entre
los toros en estado semisalvaje de las distintas regiones
europeas, tales como Escocia, Suiza lugar donde dichos toros son utilizados
en la lucha entre sí (Luchas de toros), tradición típica de
la zona con gran arraigo popular. Lo que queda claro es que
las discrepancias se basan en la existencia de un único uro,
defensores de la Teoría monofilética o varios tipos de uros, Teoría
polifilética.
- Teoría monofilética que consideran al Bos
taurus primigenius o Uro o toro salvaje originario de Europa
del periodo neolítico (9.000 A.C. – 4.000 A.C.) que ha
sobrevivido hasta el siglo XVII, como único ascendiente del
toro de lidia, (en el año 1627 muere la última hembra procedente
del Uro en el bosque Jaktorow (Polonia) aunque se citan
referencias de bovinos salvajes hasta 1818.
Las demás especies del género Bos serían subespecies o
razas del Bos taurus primigenius, como sería el caso
del Bos taurus braquiceros .
Algunos autores defienden que de esta subespecie
descenderían todas las razas bovinas actuales.
- Teoría polifilética apoyan la existencia de varias
formas de Uro primitivo cuyo origen sitúan en Asia,
pero no hay unanimidad a la hora de determinar cuántos
existieron Hipótesis:
- Un grupo admite solamente dos formas, una aluvial o
Bos taurus primigenius de Bojanus que se hallaba en gran
parte de Europa (del cuál hay pinturas rupestres localizadas en
Santander - Altamira, Albarracín- cueva del Prado del Navazo y
Lérida en Co gul, demuestran su presencia en nuestro país) y otra
diluvial o Bos t. braquiceros de Mayer (de cuernos
cortos).
- Otros autores admiten la existencia de varias formas
prehistóricas de uros que evolucionaron paralelamente dando lugar a
dos especies. B. t. primigenius y B.t.
brachyceros y quizá a algunas más que originaron las razas
bovinas actuales
- Otros incluso conceden una limitada importancia al Uro,
concediéndosela a un toro prehistórico de la Edad de Turba que se
dividiría en varias ramas, pero actualmente no ha sido demostrada
su existencia por la investigación, teniendo en cuenta que de haber
sido cierto, habrían vivido una gran multitud de ejemplares.
En cualquier caso existen en Europa varias formas fósiles cuyas
características son semejantes a las de las formas actuales (razas
bovinas) considerándose como troncos originarios de ellas.
Según Aparicio se debería aceptar que todas derivan del
B.t. Primigenius.
-
Bos taurus primigenius de Bojanus que parece ser un descendiente
braquicéfalo del B. primigenius, según algunos naturalistas, las razas
actuales, incluyendo el toro de lidia derivarían de él, localizado en la
cuenca mediterránea y África.
-
Bos taurus braquiceros cuyos restos indican que habitaba en el
neolítico inferior en el antiguo continente, derivado del Bos primigenius se
cree que ejerció gran influencia en nuestras actuales razas.
-
Bos taurus frontosus fue un ejemplar con un característica muy
importante, los cuernos en forma de rueda y un gran dimorfismo sexual, se
admite que fue un mutante del B. primigenius.
-
Bos Taurus aqueratus también fue un mutante, cuya principal
característica fue la carencia de protuberancias óseas en el cráneo (cuernos).
-
Bos taurus braquicéfalus presentaba una
mutación que lo distinguía claramente de su ancestro, poseía una
hipófisis poco desarrollada, característica que se transmitía por
herencia.
No podemos seguir (de una manera completa) la trayectoria
evolutiva paso a paso del bovino pues desgraciadamente, esta
familia, no ha contado con las circunstancias favorables de otras
especies que si han encontrado su eslabón en la cadena
filogenética.
EL TORO DE LIDIA
De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto,
aún tenemos que seguir subdividiendo la especie del toro, al hablar
del origen del toro español. El origen del toro de lidia español
hay que buscarlo en el propio de las razas bovinas nacionales,
aspecto poco estudiado por lo que existe gran confusión y falta
de orientación; algunos autores como Adamet, entienden que nuestras razas
derivan del Bos primigenius variación Hahni Hilzheimer, tipo de Uro
primitivo existente en Egipto, que fue domesticado en tiempos
prehistóricos y que llega a la Península ibérica como consecuencia
de la expansión hacia el norte de los íberos, conclusión que ha
sido corroborada por Staff, historiador de la cultura cuaternaria
al realizar un estudio craneométrico a tres cráneos de bovinos
braquiceros en España. Sin embargo, Aparicio disiente, ya que la
fauna en el Paleolítico inferior era idéntica en Europa y África y
posteriormente en el paleolítico superior, el arte rupestre nos
demuestra que en todos los países circunmediterráneos existía la
misma cultura.
De las formas mutantes primarias es el Bos Braquiceros, derivada
del Bos primigenius el que ejerció gran influencia en nuestras
actuales razas.
En el periodo terciario cuando invade la península Ibérica
procedente de dos continentes: el europeo y el africano se instalan
en nuestro país dando lugar a diversas razas actuales.
EL Bos braquiceros europeo se entremezcla en las primeras
etapas del cuaternario con el tipo rubio existente en el Sistema
Pirenaico, Penibético y Central.
El Bos braquiceros africano que invade la Península vía ascendente
puebla los sistemas
Bético y Penibético; es éste el que da origen a la raza de lidia y
a las razas de la campiña
andaluza.
De lo expuesto parece deducirse que el toro de lidia español
procede tanto del Bos
taurus primigenius, poseedor de una gran corpulencia, como del Bos
taurus brachyceros de talla reducida.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino....................................Animal
(Seres multicelulares que se nutren por ingestión).
Tipo….
................................Cordado
(Dos lados opuestos simétricos con respecto al centro longitudinal
del Cuerpo).
Superclase..........................Vertebrados
(Poseen columna vertebral, la cual puede ser ósea o
cartilaginosa)..
Clase..................................Mamíferos
(Homeotermos (de sangre caliente). Poseen glándulas mamarias.
Cuerpo generalmente cubierto de pelo.
Cerebro desarrollado.Surgieron hace unos 195 millones de años))
Infraclase.............................Eutheria
(Placentaria : mamíferos placentarios).
Orden..................................Artiodáctilos
(Animales herbívoros que usan las cuatro extremidades, en su
locomoción que terminan en dedos pares
(dos o cuatro) con
pezuñas.
Suborden.............................Rumiantes.
(Estómagos divididos en cuatro compartimentos y con un número
reducido de dientes, sin
incisivos).
Superfamilia.........................Bovoidea:
(Bóvidos y antilocapras. Cuernos formados por una matriz ósea
rodeada por un estuche córneo hueco).
Familia................................Bóvidos.
(Bóvidos y antílopes son estrictamente herbívoros,presentan cuernos
huecos y perennes).
Subfamilia............................Bovinos.
(Vacuno, bisontes, búfalos, etc.)
Género.................................Bos.
Subgénero............................Bos
(También , Bison , Bibos , Phoephagus)
Especie................................Bos taurus
Braquiceros
Subespecie...........................Lidia
Paramorfo.............................Bos taurus
B.africanus.
Clan.....................................Ibérico
Población.............................Varias
estirpes.
En España, los ancestros de nuestra cabaña bovina actual,
varían según los autores considerados.
Así según Cossío:
- Bos taurus célticus, que da origen a
los vacunos del norte de España y Portugal.
- Bos taurus africanus, que procedente
de Egipto, da origen a las razas bovinas extremeña y
andaluza, que son las que dan toros de lidia puros.
- Bos taurus ibéricus, situado en el
centro de la Península, y que también da toros de lidia,
pero siempre que se les cruce con los anteriores.
|
|
Museo Juan Barco© Toro de Félix Urcola Ibarra
(1892) |
Museo Juan Barco© Toro de Zalduendo (2003) |
Sánchez Belda, considera como ancestros, a los
siguientes:
-Bos taurus turdetanus: derivado del
Bos Taurus primigénius procedente de Egipto. Hace miles de
años los bovinos Rojos, desde Andalucía, por la costa Mediterránea
llegaron a los Pirineos y antes de atravesarlos, una rama siguió la
costa cántabra estableciéndose en Galicia y dando lugar a la raza
Rubia Gallega. Otros pasaron a Francia ocupando amplias superficies
que con el tiempo dieron lugar a las razas, Blonde de Aquitania,
Limousina y Salers, entre otras, teniendo proyección en Inglaterra
con las razas, Devon, Lincoln, Red Polled.
-Bos taurus ibéricus, autóctono bovino
originario de la meseta central y su entornoseencuentran vestigios
prehistóricos como las esculturas de piedra.
Este tronco da lugar al ganado de Lidia, a la raza
Avileña-Negra-Ibérica, a la Morucha en la Dehesa Salmantina,
a la Sayaguesa (también denominada Zamorana), y a la Negra Andaluza
en la campiña cordobesa. El tronco Negro Ibérico está considerado
como el más potente y representativo del vacuno español.
-Bos taurus cántabro, que es
intermedio entre los anteriores, pero hay que considerarlo un
tronco étnico independiente y perfectamente diferenciado de los
otros dos. Siendo representativas del mismo las razas: Asturiana,
Tudanca y Alistana-Sanabresa. Curiosamente estas razas tienen
gemelaridad con razas francesas.
Ante semejante mezcolanza de razas, no se debe obviar que las
pinturas rupestres indican que le toro ya existía en España antes
de la llegada de los celtas por lo que la especie ya sería propia.
Igualmente el fiero auroch y los mansos bóvidos de otras
regiones.
Actualmente se denomina científicamente Bos Taurus
Ibericus al tronco bovino más característico de España, en el que
estaría integrado el toro de lidia, rey de la fauna
peninsular; símbolo de la virilidad y la fecundidad, del
vigor y de la vida.
BIBLIOGRAFÍA
BARGA BENSUSAN R. “El Toro de Lidia”. Ed. Alianza,S.A. 1995
CRUZ SAGRADO J. “El Toro de Lidia en la Biología, en la Zootecnia y en la
Cultura” Ed. Junta de Castilla y León.1998
GÓMEZ BARRERA J. A. “Ensayos sobre el Significado y la Interpretación de las
Pinturas Rupestres de Valonsadero”. Ed de la Excma. Diputación Provincial
de Soria.2001
RODRÍGUEZ MONTESINOS A. “La raza de lidia en Castilla y León”. Ed. Junta de
Castilla y León.2005
|