EL ENCASTE DE ATANASIO FERNÁNDEZ
1-Orígenes, evolución y ramas
2-Características morfológicas
3-Distribución geográfica
4-Situación actual
5-Principales ganaderías derivadas del encaste
1-ORÍGENES, EVOLUCIÓN Y RAMAS
El encaste de Atanasio Fernández es uno de los más genuinos y característicos de la cabaña
brava castellano-leonesa, que se ha extendido después a otras regiones españolas, a Portugal y
Francia, e incluso también ha aportado reproductores a algunas vacadas colombianas.
Deriva de la ganadería creada en 1908 por Bernabé Cobaleda, suegro de Atanasio Fernández, con
reses de Casta Navarra, procedentes de Carriquiri. Dichos ejemplares fueron eliminados y
sustituidos a partir de 1925 por vacas y sementales del Conde de la Corte.
En 1929 la mitad de la ganadería pasó por herencia a la esposa de Atanasio Fernández, quien la
incrementó con otro lote de reproductores del Conde de la Corte.
A partir de aquí inició una labor selectiva encaminada a lograr un tipo de toro colaborador con
el torero y en el que imperaran la nobleza y la calidad en la embestida por encima de la bravura,
logrando situar la divisa entre las favoritas de las figuras del toreo de forma indiscutible en el
periodo comprendido entre los años cuarenta y finales de los setenta del pasado siglo.
Posteriormente ha sufrido varias crisis de bravura y numerosos altibajos que, hasta la fecha,
siempre ha podido remontar.
Atanasio Fernández creó el encaste que lleva su nombre a base de infundir a las reses unas
características morfológicas y de comportamiento diferenciadas de las otras procedencias ganaderas,
difundiendo su obra en numerosas vacadas mediante la cesión de reproductores a numerosos
ganaderos.
De entre todos estos destaca especialmente Lisardo Sánchez, que fusionó la procedencia adquirida
con sangre de Murube y fue capaz de aquilatar aún más la calidad de sus productos, llegando a crear
la única rama derivada del encaste de Atanasio Fernández verdaderamente relevante e incluso capaz
de superar con cierta frecuencia a la rama materna.
2-CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El toro derivado del encaste de Atanasio Fernández es un animal de tamaño grande, alto de agujas
y basto de tipo. Cuenta con un gran desarrollo del tercio anterior y, aunque suele alcanzar pesos
elevados en relación con la media de la raza de lidia, le cuesta trabajo redondearse y
enmorrillarse.
Su cabeza es generalmente voluminosa, ancha de sienes, con ojos grandes y mirada que no denota
agresividad. Los cuernos constituyen el mejor punto de su morfología, abundando los cornalones,
astifinos y veletos.
El cuello suele ser largo y el morrillo poco destacado, mientras que la papada alcanza un
desarrollo considerable, dando lugar a ejemplares badanudos y contribuyendo a embastecer el
conjunto de los mismos.
Las extremidades son anchas y con frecuentes defectos en los aplomos, mientras que las pezuñas
son igualmente bastas y gruesas, acordes con el resto del animal.
PELAJES TÍPICOS: Los pelajes más abundantes son los negros. Dándose unos pocos
colorados, castaños y cárdenos. Las particularidades más típicas que acompañan a estos pelajes son
fundamentalmente el salpicado y el burraco, dándose también con frecuencia el girón, gargantillo,
coliblanco, carbonero y zarco, sin olvidar el bragado y el meano, que son los más comunes en todos
los encastes.
HEMBRAS
Las vacas procedentes del encaste de Atanasio Fernández son de formato grande, altas y muy
largas. Su cabeza es alargada y las encornaduras finas y considerablemente desarrolladas. Cuentan
con una caja torácica considerablemente amplia, la grupa suele ser angulosa y las extremidades
largas y fuertes, mejor aplomadas que las de los machos.
LA LÍNEA DE LISARDO SÁNCHEZ:
Dentro del encaste de Atanasio Fernández existe una línea muy destacada que, probablemente
debería constituir otro encaste diferenciado, la de Lisardo Sánchez. Los ejemplares de este último
origen evidencian algunas variaciones en su morfología, debidas a la incorporación de reproductores
procedentes de Murube, ya que Lisardo Sánchez mantenía ambas procedencias en su vacada.
3-DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El encaste de Atanasio Fernández está vinculado en su génesis y desarrollo a la provincia de
Salamanca, que es donde se sigue criando con mayor abundancia. No obstante, al tratarse de una de
las procedencias ganaderas más demandadas por los toreros se ha ido extendiendo a otras regiones
ganaderas, fundamentalmente a Extremadura y Andalucía, que también cuentan con vacadas derivadas de
este origen, aunque su presencia en las mismas es más minoritaria.
4-SITUACIÓN ACTUAL DEL ENCASTE
El encaste de Atanasio Fernández sigue siendo en la actualidad uno de los preferidos por los
toreros, aunque haya sido superado notablemente en este aspecto por el de Domecq, que cuenta con
mayor demanda.
Pese a ello, sigue manteniendo una privilegiada posición en el mercado de las plazas de primera
categoría, donde su gran formato y desarrolladas encornaduras le ayudan a superar sin problemas los
reconocimientos veterinarios.
La ganadería matriz del encaste lleva unos pocos años alejada de las posiciones destacadas que
había mantenido tradicionalmente, ya que sus productos han perdido muchas de las buenas cualidades
que les hicieron famosos en su día. En la actualidad los hierros más destacados de cuantos
mantienen esta procedencia son los de los hermanos Fraile, especialmente el “Puerto de San Lorenzo”,
que está presente en las ferias más importantes, donde ha venido cosechando buenos resultados.
5-PRINCIPALES GANADERÍAS DERIVADAS DEL ENCASTE
-
AGUIRRE FERNANDEZ-COBALEDA HERMANOS: Segunda marca de la ganadería matriz, creada
por Atanasio Fernández, abuelo de los actuales titulares.
-AGUSTINEZ: Propiedad de Ricardo Sánchez y constituida con vacas y un semental del
hierro de Atanasio Fernández. Las reses pastan en la finca que da nombre a la divisa, en el término
salmantino de San Muñoz.
-CASCÓN MARTÍN, MARÍA: Formada con reproductores del Puerto de San Lorenzo,
derivados fundamentalmente de la rama Lisardo Sánchez.
-CHARRO DE LLEN: Formada con vacas y sementales del hierro de Atanasio
Fernández.
-
CHARRO SANCHEZ-TABERNERO, JOSE IGNACIO: Segunda marca de la familia Charro.
Formada con reproductores del hierro de Charro de Llen.
-EL SIERRO: Formada con reproductores adquiridos directamente a la ganadería de
Atanasio Fernández.
-ESPERABÉ DE ARTEAGA PERALTA, AMPARO: Tejeda y
Segoyuela.
-
FERNANDEZ IGLESIAS, HEREDEROS DE ATANASIO: Se trata de la ganadería madre
del encaste, formada sobre la base de vacas y sementales adquiridos al Conde de la Corte. A lo
largo de su dilatada vida de ganadero, Atanasio Fernández fue forjando un tipo morfológico para sus
animales y , sobre todo, un comportamiento caracterizado por la frialdad de sus ejemplares durante
los primeros tercios de la lidia, en los que imperan las reacciones desordenadas. Por el contrario,
ya en el último tercio, los mejores prototipos de este encaste han brillado por su nobleza,
duración y por el tranco de sus embestidas.
Durante muchos años estuvieron considerados como toros comerciales, pero a pesar de este
calificativo y de no resultar agresivos para los toreros, tampoco han sido nunca fáciles, ya que
exigen una técnica muy depurada, que les deje campo abierto para ir y venir a su antojo sin verse
sometidos.
Su consolidado comportamiento y la devoción de los toreros por esta ganadería hicieron que
muchos otros ganaderos adquiriesen reproductores de la misma para constituir otras nuevas vacadas,
convirtiendo la divisa matriz en un encaste. Pese a ello, en los últimos años la ganadería viene
acusando un bache acusado y ha desaparecido de las ferias principales, donde fue fija durante
décadas.
-FLORES SANCHEZ, RAMÓN: Ganadería formada con reproductores adquiridos
directamente a la ganadería de Atanasio Fernández. Las reses pastan en los términos de Arguijo y
Tabera, en Salamanca.
-FRAILE, MOISÉS: Segunda marca familiar de la ganadería “El Pilar”. Se diferencia
de esta por el origen de los animales que, en este caso, proceden del Puerto de San Lorenzo.
-FRAILE, MOISÉS: Segunda marca familiar de la ganadería “El Pilar”. Se diferencia
de esta por el origen de los animales que, en este caso, proceden del Puerto de San Lorenzo.
-FRAILE MAZAS, HERMANOS: Segunda marca de la ganadería de Valdefresno. Está
constituida con ejemplares de dicho hierro.
-GALINDOBEJAR: Ganadería constituida con reproductores del hierro de Sepúlveda.,
que pastan en el término salmantino de Anaya de Alba.
-HERNANDEZ GARCÍA, GABRIEL: Segunda marca de la ganadería de Los Bayones. Está
formada con vacas y sementales de la ganadería de Carmen Borrero, oriundos de Atanasio Fernández, y
además otros sementales del hierro de Los Bayones.
-LA VENTANA DEL PUERTO: Segunda marca de la ganadería del Puerto de San Lorenzo.
Formada con vacas y sementales de dicho hierro.
-
LOS BAYONES: Formada con vacas y sementales procedentes de la rama de Lisardo
Sánchez, reses que fueron adquiridas a Santiago Martín “El Viti”.
-MARTÍN CILLERO, EDUARDO: Formada con reproductores de los hierros de Arturo y
Matias Gallego, quienes a su vez la habían constituido con ejemplares de la vacada de Atanasio
Fernández.
-
MONTELLÉN S.A.: Formada actualmente con vacas y sementales de la ganadería de
Adelaida Rodríguez García, reses oriundas de la rama Lisardo Sánchez.
-PÉREZ-TABERNERO, ALIPIO: Ganadería constituida originariamente con reses de
procedencia Santa Coloma, derivadas de la rama Graciliano Pérez- Tabernero. Dichos ejemplares son
minoritarios en la vacada actualmente, habiendo cedido frente a la segunda procedencia incorporada
más recientemente y creada a partir de reproductores del hierro de Atanasio Fernández. Ambos
orígenes se explotan por separado y la divisa ha obtenido importantes triunfos, especialmente en la
plaza de Barcelona.
-PÉREZ-TABERNERO MARTÍN, JUAN: Segunda marca de la ganadería de Alipio
Pérez-Tabernero. Tiene con la anterior la diferencia de que sólo acoge reses derivadas del encaste
de Atanasio Fernández, cuyas características son semejantes a las del otro hierro familiar.
-PÉREZ-TABERNERO SÁNCHEZ, JAVIER: Formada con vacas y sementales del hierro de
Atanasio Fernández. Es una ganadería muy consolidada , que ha obtenido importantes triunfos en la
plaza de Madrid.
-“PUERTO DE SAN LORENZO”: Formada con reproductores procedentes de Lisardo Sánchez
y Atanasio Fernández. Está considerada por muchos como la mejor de cuantas proceden de este encaste
en la actualidad y es una de las más demandadas por las figuras del toreo cuando tienen que actuar
en las plazas de mayor categoría. Ha conseguido numerosos triunfos, especialmente en la plaza de
Madrid, donde se ha convertido en una de las divisas clásicas dentro de cada temporada.
-REKAGORRI : Ganadería formada con reproductores
del hierro de Valdefresno.
-RODRIGUEZ GARCÍA, ADELAIDA: Ganadería formada con vacas y sementales de la
antigua vacada de Lisardo Sánchez.
-SÁNCHEZ-FABRÉS, HEREDEROS DE ALFONSO: Ganadería constituida tradicionalmente con
reses procedentes de la rama Coquilla del encaste de Santa Coloma. En tiempos más cercanos adquirió
reproductores de la vacada de Sepúlveda, encaste Atanasio Fernández, que se desenvuelven por
separado de los ejemplares de la otra procedencia.
-“SEPÚLVEDA DE YELTES”: Constituida originariamente con un lote de vacas viejas y
varios sementales adquiridos por el padre de los actuales propietarios, Antonio Sánchez Ortiz de
Ubina a sus actuales propietarios. Gozó de un gran prestigio en los ruedos durante la década de los
años ochenta y parte de los noventa.
-“VALDEFRESNO”: Formada con ejemplares procedentes de Lisardo Sánchez y Atanasio
Fernández, siendo los primeros los que imperan en la ganadería. Es una de las ganaderías derivadas
de este encaste que cuentan con mayor cartel en la actualidad.
-VICENTE MUÑOZ, MARIANO: Ganadería formada con vacas del Puerto de San Lorenzo y
un semental de Atanasio Fernández.
Texto: Dr. D.Adolfo Rodríguez Montesinos
Fotografía: D.Pedro Luis Martín
|